Generic filters
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Equilibrio de poder

1998

En "Equilibrio de Poder", una obra de la serie Op-Center coescrita por Tom Clancy y Steve Pieczenik, nos encontramos ante una España ficticia al borde de la desintegración, donde tensiones internas amenazan con desencadenar un conflicto comparable a la desintegración de Yugoslavia. La novela, ambientada en un escenario altamente polarizado, explora las dinámicas de poder entre distintas "etnias" españolas, en una representación que dista mucho de la realidad sociopolítica y cultural de España.

La trama se centra en la lucha de poder entre los "castellanos", descritos como dominantes y opresores, y otras comunidades como los gallegos, vascos, catalanes y andaluces. Este diseño de conflictos étnicos, claramente inspirado en los enfrentamientos de los Balcanes, es trasladado erróneamente al contexto español, generando una narrativa en la que los estereotipos y los errores históricos y geográficos abundan. Por ejemplo, Clancy retrata a los catalanes con características que parecen sacadas de clichés de películas estadounidenses sobre mexicanos, y comete fallos como considerar a San Sebastián como un puerto, evidenciando un desconocimiento geográfico considerable.

Además, la novela presenta una revisión histórica peculiar y errónea de la Guerra Civil Española, describiéndola como iniciada por un golpe de Estado comunista en 1934, y liderada en el bando contrario por un Franco presentado como defensor de la democracia, un enfoque que distorsiona gravemente los hechos históricos. La interpretación del conflicto español y la dinámica entre las comunidades autonómicas se simplifica en extremo, reduciendo la rica diversidad de España a meros clichés.

En este escenario, los agentes de Op-Center, junto con diplomáticos estadounidenses y españoles, deben navegar por este complicado entramado político para evitar que España se sumerja en un violento conflicto interno. La intervención estadounidense y la colaboración con agentes locales, que a menudo tratan con desdén y superioridad, reflejan un enfoque que ha sido criticado por su representación poco realista y por veces ofensiva hacia los aliados españoles de la OTAN.

"Equilibrio de Poder" es, por tanto, una novela que, a pesar de su intención de entretener y ofrecer una trama de intrigas políticas y conflictos internacionales, ha recibido críticas por su falta de rigor en la representación de España y por perpetuar estereotipos. Aunque pueda ofrecer momentos de acción y suspense, el lector conocedor de la historia y cultura españolas podría encontrar numerosos puntos de disonancia con la realidad del país ibérico.

¿Has detectado algún error?

Busca todas las ediciones de este libro en alguna de las siguientes librerias online:

BUSCA POR LIBRO O AUTOR:
Generic filters
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt