Generic filters
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Infierno

2013

"Infierno", la primera sección de la monumental "Divina Comedia" de Dante Alighieri, nos sumerge en un viaje alegórico a través del reino de los condenados. Escrita a principios del siglo XIV, esta obra se erige como un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, explorando la naturaleza del pecado y la justicia divina. Dante, acompañado por el poeta romano Virgilio, atraviesa los diversos círculos del Infierno, donde se encuentran almas sometidas a castigos que reflejan irónicamente sus faltas en la vida.

La estructura de la obra se basa en el número tres, significativo en la teología cristiana, con 33 cantos más uno de introducción. Cada canto está compuesto por tercetos de rima encadenada. Este orden meticuloso se extiende a la disposición de los pecadores en el Infierno, quienes están agrupados en tres categorías principales según la severidad de sus pecados, basándose en la "Ética nicomáquea" de Aristóteles. La obra utiliza el concepto del contrapaso, donde los castigos son una contraposición o analogía directa de los pecados cometidos.

El viaje comienza en la noche anterior al Viernes Santo del año 1300, cuando Dante, a la mitad de su vida, se encuentra perdido en una selva oscura. Asediado por símbolos de sus propios pecados capitales —un león, un leopardo y una loba que representan la soberbia, la lujuria y la codicia—, Dante es incapaz de seguir el camino recto hacia la salvación. En este momento crucial, Virgilio aparece para guiarlo a través del Infierno, ofreciendo una protección y sabiduría que reflejan los valores de la antigua Roma y la razón humana.

A lo largo del descenso, Dante y Virgilio encuentran a diversos pecadores históricos y contemporáneos del poeta, lo que permite a Dante criticar y reflexionar sobre los errores morales y éticos de su tiempo. Cada círculo del Infierno muestra una mayor gravedad de pecado y, por lo tanto, un castigo más severo, culminando en las Malasbolsas, donde los traidores, considerados los peores pecadores, sufren eternamente. Este esquema refleja no solo una jerarquía del mal, sino también una profunda exploración del arrepentimiento y la justicia divina.

"Infierno" no solo es una epopeya literaria, sino también una obra de introspección filosófica y teológica. Dante, utilizando su viaje por el Infierno como una metáfora del alma en busca de redención, invita al lector a reflexionar sobre las consecuencias eternas de las acciones humanas, marcando así el inicio de una travesía que continúa en el "Purgatorio" y concluye en el "Paraíso".

¿Has detectado algún error?

Busca todas las ediciones de este libro en alguna de las siguientes librerias online:

BUSCA POR LIBRO O AUTOR:
Generic filters
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt