'Memoria de la melancolía', escrita por María Teresa León, es una autobiografía que trasciende las fronteras del género para adentrarse en una narrativa que roza la poesía. A lo largo de sus 460 páginas, León ofrece un testimonio íntimo y conmovedor de su vida personal, entrelazada con los eventos históricos que marcaron su tiempo. Publicada por Renacimiento en 2020, esta obra se presenta como un relato imprescindible que captura la esencia de una época de transformación y conflicto en España.
El libro se sumerge en el sueño de la República, un periodo donde la modernización cultural se convirtió en el eje del gobierno, antes de ser abruptamente interrumpido por la Guerra Civil. Como participante activa en la Alianza de Intelectuales Antifascistas, León ofrece una mirada privilegiada a los esfuerzos por preservar la cultura, incluyendo la angustiante evacuación de obras maestras del Museo del Prado. A través de sus recuerdos, también resuena la tristeza del exilio y la represión franquista, temas que le otorgan a la obra su título tan acertadamente melancólico.
Sin embargo, la memoria de León no se detiene únicamente en el dolor. También celebra las amistades y los momentos compartidos con figuras emblemáticas del ámbito cultural y político de la época. Sus viajes y estancias en diversos lugares del mundo, muchas veces como invitada distinguida junto a su esposo, el poeta Rafael Alberti, enriquecen la narrativa con anécdotas de encuentros significativos y experiencias vibrantes.
La obra destaca por su estilo evocador, donde el análisis y la emoción se entrelazan de manera magistral. Benjamín Prado, editor literario del libro, lo describe como una joya literaria que combina profundidad histórica con una prosa de gran belleza, capaz de captar la atención tanto por lo que narra como por lo que sugiere. A pesar de que su lectura puede resultar desafiante debido a su extensión y la complejidad emocional de los eventos narrados, 'Memoria de la melancolía' se revela como un testimonio valioso y enriquecedor.
En sus páginas, León afirma que los años de la guerra, a pesar de su dureza, fueron "los mejores de nuestra vida", señalando la camaradería y el sentido de propósito que impregnaron esos días. Su capacidad para encontrar luz en medio de la oscuridad resalta la resiliencia de su espíritu y su profundo amor por la cultura, convirtiendo esta obra en un legado literario que invita a la reflexión sobre el poder de la memoria y la trascendencia del arte en tiempos de adversidad.