En el libro 'Moratín' de Azorín, el lector es transportado a una época en la que el legado de este influyente escritor y crítico literario se convierte en el epicentro de discusiones académicas y homenajes póstumos. Azorín, figura clave de la Generación del 98, dejó una huella indeleble en la literatura española, un eco que resonaba aún cincuenta años después de su muerte, ocurrida en 1967. Su desaparición se consideró el fin de una era, como lo reflejó el titular de La Vanguardia, "El último…", sugiriendo que con Azorín se cerraba un capítulo crucial en la historia literaria de España.
El libro no solo revive la figura de Azorín, sino que también explora el contexto en el que se conmemoró su legado, entre polémicas y reconocimientos. En este tiempo, otros miembros de la Generación del 98 también fueron objeto de homenajes y críticas. El centenario de Unamuno, por ejemplo, despertó controversias debido a sus posiciones políticas, mientras que el de Valle-Inclán fue un canto a su estética y rebeldía. En contraste, el recuerdo de Azorín fue menos unánime, con la presencia de debates que oscurecieron su memoria en ciertos círculos académicos.
'Moratín' ofrece un retrato detallado de cómo la obra de Azorín fue objeto de estudio y análisis desde sus primeros días. Desde la tesis doctoral de Werner Mulertt en 1926 hasta las investigaciones de estudiosos como Edward Inman Fox, quien ofreció una nueva perspectiva sobre la crítica literaria de Azorín, la figura del autor se mantuvo viva en el ámbito académico. Las biografías y estudios realizados por autores como José Alfonso y Luis S. Granjel también contribuyeron a mantener su memoria, proporcionando una visión profunda y matizada de su vida y obra.
El texto de Azorín se convierte así en un puente entre el pasado y el presente, un recordatorio de la influencia perdurable de un escritor que, a pesar de las controversias y el paso del tiempo, sigue siendo una figura central en la literatura española. 'Moratín' es una invitación a redescubrir a Azorín, a través de las voces de aquellos que lo estudiaron, lo criticaron y lo admiraron, perpetuando su legado en la memoria colectiva de la cultura hispánica.